Santa Liberata (Italia)
Santa Librada siglo XVII
en la sacristía de la catedral de Sigüenza
Encontrar a una mujer sobre la cruz en una iglesia es ilógico. Tambien es inesperado para transformar la Institución del interior.
Si la Iglesia de hoy debía hablarnos de las leyendas relativas a Santa Librada abordaría ciertamente la cuestión de este modo:
Todo empezó con Santa Livrade o Liberaté, virgen y mártir del siglo V del Suroeste de Francia. Es una princesa visigoda asesinada por su padre por su conversión al cristianismo y su negación a casarse. No se sabe cómo fue martirizada, se supone que fue degollada como se hacía en esa época. En el siglo XII un monje cisterciense, Bernard de Agen, participa a la reconquista de España. Expulsa a los árabes de Sigüenza. El rey de España lo nombra obispo y señor de la ciudad. Hace venir de Francia canteros para construir una catedral basílica a Santa Livrade y lleva la mitad de sus reliquias en Sigüenza donde están todavía conservadas.
En el siglo XVI, España olvida que es francesa, la llama Santa Liberata o Santa Librada y dice que es portuguesa del siglo II. La tradición le asigna ocho hermanas gemelas martirizadas de ocho maneras diferentes por su rechazo del matrimonio. Se dice que las nueve hermanas eran de estatura muy pequeña cuando fueron asesinadas y tan bellas que no se distinguía una de la otra.
En el siglo XVII Santa Librada está representada crucificada en Bayona de Tuy (Baiona de Pontevedra en Galicia) y en Sigüenza.
Gracias a los conquistadores saliendo del puerto de Baiona, Santa Librada llega a América Latina.
Santa Librada y sus ochos hermanas gemelas.
Pintura del siglo XVI en la catedral basílica de Sigüenza
adonde no hay representación de la virgen crucificada.
Santa Librada y sus ocho hermanas en Bayona de Tuy,
enlace de la foto: Santos en Baiona de Pontevedra
En 2003, 2006 y 2009 escribí en francés y en español tres publicaciones de 30 ejemplares para mis contactos en Panamá y mis investigaciones. Lo más original de mis descubrimientos es que esta familia de hermanas nónuplas es un maravilloso sincretismo con las nueve musas del Parnaso griego, también gemelas. Esta hipótesis podría satisfacer la Iglesia y justificar su abandono. La musa Librada sería entonces un símbolo de las Artes y de la Belleza. Es muy interesante y eso se comprueba a Panamá. Pero la Iglesia nos dirá que las colonias flamencas españolas del siglo XV y XVI cuentan una leyenda completamente opuesta: Santa Liberata es fea y grotesca. Eso se vuelve aún más interesante ya que eso establece una estrecha relación entre la Belleza y la Fealdad, un puente, un yugo para la belleza.
Es la misma princesa visigoda portuguesa del siglo II. Su padre es el rey de Portugal. Quiere casarla contra su voluntad. Una noche entera, en sus rezos, pide al Señor de ponerla fea para evitar este matrimonio. El día siguiente, se despierta con una barba de bombero. Su padre muy en cólera, viendo a su hija escapar a su proyecto, porque es ni mujer ni hombre, la hace crucificar con su barba y su corona real. Muy rápidamente, en los países que van de Inglaterra a Italia, se vuelve la protectora de las jóvenes contra los matrimonios forzados. Su nombre cambia, se la llama (Virgen Fuerte) Santa Wilgeforte en Beauvais y a Wissant en el Pas-de-Calais (5), Liberaté o Wilgefortis en los países flamencos, Uncumber en Inglaterra, Ontkommer en Alemania y Kümmernis en el Valais suizo. Es entonces un símbolo de fealdad para protegerse de un matrimonio no deseado. La necesidad es grande. Como último recurso las jóvenes mujeres en sus rezos fabrican con arcilla una mujer barbuda crucificada sobre una cruz en madera.
Wilgeforte en Wissant
(foto regalada en 1997 por una colega de liceo)
Joris-Karl Huysmans en 1901 en su libro “De Todo” la llama Santa Deshacedora porque ayuda también a las mujeres del Pas-de-Calais a deshacerse de sus maridos violentos y alcóholicos. (1)
Se puede pensar que estas dos santas del mundo hispánico eran diferentes, pero varios eclesiásticos españoles del siglo XVII escribieron el contrario y ellas tienen hoy la misma fecha de fiesta en el martirologio romano: el 20 de julio . En 2004, se publicó una investigación a este respecto en Sigüenza. (2)
El martirologio de Benito XVI confirma que es la misma santa, ver el lugar: (3)
En Panamá:
En 1961 la Iglesia renuncia y denuncia Santa Librada como santa. Su culto desaparece de Colombia y Perú, pero no de Panamá. Es más bien el contrario, Panamá la rescata, su fiesta es cada vez más importante año tras año. Forma parte de los mitos fundadores de la identidad panameña que ama la belleza y la elegancia, "el cachet".
Es la patrona de Las Tablas, la cabecera de la provincia de los Santos. Es una muy bonita india muy querida y cariñosa, muy próxima del pueblo, crucificada y cubierta con cadenas y medallas en oro por todos sus milagros. Sus hermanas y amigas son estas jóvenes que lucen el traje nacional: la pollera. Son las musas del Monte Parnaso de Las Tablas, las princesas de cuatro días festivos consagrados a las Bellas Artes en un gran jardín tropical dónde las lluvias alternan con el sol.
Se puede imaginar que ella es una divinidad importada en España por los moros cuya las raices griegas son de las musas, de Isis por su dimensión solar y de Manat por el culto de su caballera como en el antiguo mundo pre islamico.
El 19 de julio 2007 en Las Tablas
Santa Liberata en la "Casa Museo del 20 de julio" de Bogota
desde que no participa mas en el desfile del 20 de julio con el ejercito
para la fiesta nacional de la Independencia del país
Festival Nacional de la Pollera